Está constituida por un conjunto de 33 huesos cortos,
impares, colocados uno sobre otro denominados vértebras y sostenidas por una
serie de tendones y músculos.
Posee una doble función:
·
Protectora de la médula espinal a la cual
recubre.
· Estructural, ya que aporta sostén
y equilibrio al cuerpo.
Las vértebras que la conforman tienen varias partes. Podemos
identificar el Cuerpo vertebral que es
cilíndrico, macizo, más ancho que largo y ocupa la parte anterior dela
vértebra. También se observa un Arco vertebral, que es una zona posterior de la vértebra que
se fija al cuerpo vertebral mediante unas zonas llamadas pedículos, y aporta robustez a la estructura debido su altura.
Las diferentes apófisis
salen del arco vertebral. Las apófisis espinosas se encuentran en
la línea media posterior y se unen al arco por medio de dos láminas simétricas;
en los laterales y verticalmente, se hallan las apófisis articulares, que
tienen unas carillas articulares cartilaginosas para acoplarse con las
vértebras de arriba y abajo. De estas mismas salen las apófisis transversas.
Con respecto al Agujero vertebral podemos decir que
se encuentra entre el arco y la cara posterior del cuerpo vertebral. En toda la
longitud de la CV, estos agujeros configuran una especie de tubo óseo
denominado canal raquídeo por donde
pasa la médula espinal.
La columna vertebral se divide en 5 áreas funcionales
específicas:
·
Cervical / C 1-7
·
Torácica / T 1 – 12
·
Lumbar / L 1-5
·
Sacra
·
Coxígea
Columna cervical
Está compuesta por siete vértebras cervicales independientes
que configuran la curvatura lordosis cervical (cóncava hacia atrás). Estas son
más pequeñas que las demás vértebras, y de esta forma permiten mayor
movimiento.
Puede hacer que el tronco se incline hacia delante (Flexión)
la cual la puede desempeñar en unos 40º. La Extensión, inclinando el tronco
hacia atrás, es más amplia llegando a los 75º y en un 35º-45º en la inclinación
lateral, desplazándose hacia el lado derecho o izquierdo. En cuanto a la
rotación, se efectúa cuando se gira sobre el eje longitudinal, pudiendo
alcanzar una amplitud de 45º-50º y 90º en la articulación atlanto-odontoidea.
Columna dorsal
Formada por 12 vértebras dorsales independientes que dan
lugar a la curvatura denominada cifosis dorsal (convexa hacia atrás). El canal
espinal es relativamente más pequeño que las áreas cervicales o lumbares. Esto
hace que la médula espinal en la zona dorsal tenga un mayor riesgo si hay una
fractura.
A nivel dorsal, en cuanto a la flexión, es la zona que más
amplitud puede realizar (105º). Siendo considerable la extensión, ya que lo
realiza a unos 60º. Mucho más bajo, la inclinación lateral, lo que nos
demuestra que es una zona rígida y solo se puede inclinar hacia los lados en
20º. En rotación, puede alcanzar unos 35º.
Columna lumbar
La componen cinco vértebras lumbares independientes que constituyen
la curvatura lordosis lumbar (cóncava hacia atrás).
En flexión, llega hasta unos 60º y en extensión 35º de
movimiento. En inclinación lateral, 20º y solo un 5º en rotación.
Sacro
La conforman las vértebras sacras soldadas entre sí y sin
disco intervertebral entre ellas.
Sus apófisis articulares se caracterizan por sobresalir
tanto por arriba como por debajo, lo que hace que los movimientos de rotación
sean limitados. En cambio, esta zona vertebral tiene buena movilidad a nivel de
flexo-extensión e inclinación lateral.
La flexión en su totalidad alcanza unos 110º, mientras que
la extensión total es de unos 140º. La inclinación lateral consigue alcanzar
los 75º-85º y la rotación, puede lograr unos 90º de amplitud.
Coccígea
Autor: Jesús Antonio Napolitano Rodriguez
Fuentes: http://columnavertebral.net/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.